LA PRIMERA PELÍCULA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE DEL ECUADOR Leer más…



Estreno: Ecuador, 26 de octubre de 2023
Género: Thriller, Comedia Negra
Basada en un caso de la vida real, Los Wanabis narra con humor y sarcasmo cómo las personas, cuando estamos en grupo, somos capaces de creernos las historias más absurdas y hacer cosas que no pensábamos que éramos capaces de hacer, especialmente cuando estas prometen cambiar nuestra realidad.
Los Wanabis cuenta la historia de un grupo de amigos que, en un intento de hacerse millonarios de la noche a la mañana, invierten todo lo que tienen (y lo que no tienen) en un bizarro negocio demasiado bueno para ser cierto. Y pasó lo que tenía que pasar.
Beto, Juan Pedro y Diego tienen un maletín lleno de billetes tinturados de negro que quedó en su poder tres años atrás, cuando Matala, un africano al que conocieron por coincidencia en un hotel de mala muerte de la ciudad, les ofreció convertir esos billetes negros en billetes reales. Después de una “prueba científica” que les convenció, los tres amigos deciden invertir algo de dinero en este negocio. Juan Pedro, Beto y Diego entregan el dinero que Matala les pide a cambio del maletín, pero nunca más lo vuelven a ver.
Tres años después, a raíz de otra coincidencia, encuentran una nueva oportunidad de convertir los billetes negros en billetes reales. Esta vez, los tres amigos, junto a otros “inversionistas” que se van sumando en el camino, deciden apostarle todo al negocio de los billetes negros. La ambición de volverse millonarios para solucionar sus problemas, o cumplir sus sueños, lleva a este nuevo grupo de amigos más allá de sus límites, poniendo en riesgo sus vidas, o por lo menos cambiándolas para siempre.
Dirección: Santiago Paladines
Dirección de Arte: Alicia Herrera
Dirección de Fotografía: Rasa Partin
Edición: Pablo Barbieri
Post Producción: Jota Andrade
Sonido: Emiliano Monsegur , Flavio Nogueira, Juan José Luzuriaga
Producción: Johana Paladines y Luis Felipe Paladines
ELENCO
Protagonizada por:
Gabriel Haedo (Juan Pedro)
Ciudad
Francisco Pazmiño (Beto)
Ciudad
Daniel Calvopiña (Diego)
Ciudad
Actuación especial de:

Erika Russo (María Gloria)

Jonathan Dávalos (Leo)

Héctor Palma (El Capi)

Aaron Robey (Achebebe)

Daniel Guamán (Esteban)

Héctor Palma (El Capi)

Edmond Cofie (Said)

Alfredo Espinosa (Genaro)
También actúan:
Paula Jarrín (Aurora) | Patricia Loor (Mamá Beto) | María Alejandra Landázuri (Silvia) | Alex Cisneros (Profesor) | Tomás Ciufarddi (Presentador de noticias) | Malisa Macías (Abuela Beto) | Joaquín González (Vendedor Bugatti) | María Camila Mancero (chica fiesta) | Juan Vazquez (juez) | Caymo Pizarro (recepcionista hostal) | Johny Romero (David, amigo de Juan Pedro) |Alejandro Badillo (hermano María Gloria) | Eli Alberto Benson (carcelero) | Aldo Jaramillo (chico laboratorio) | Galilea Cifuentes (Host hotel) | Andrea Ordoñez (esposa Leo) | Luis Castro (papá María Gloria) | Christian Mendoza (cajero) | David Escobar (anfitrión fiesta)
EQUIPO DE TRABAJO
LOS WANABIS ES LA PRIMERA PELÍCULA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE DEL ECUADOR








Somos conscientes de que se deben tomar acciones urgentes para mitigar el cambio climático y todos tenemos la responsabilidad de hacer nuestra parte. Queremos ser un ejemplo a seguir, actuando y demostrando que es posible hacer un cine responsable con el ambiente.
La sostenibilidad es un tema que afecta a todos los niveles de la sociedad y a todas las industrias, incluyendo a las industrias creativas. La producción de películas genera múltiples impactos negativos en el medio ambiente y durante mucho tiempo esta industria ha sido considerada como una fuente importante de desechos. Esto se debe en gran parte a la naturaleza temporal y acelerada de las producciones, las cuales generan una gran cantidad de residuos. Por lo general, se utilizan grandes cantidades de productos desechables, como plásticos, vasos, envases de comida de espuma de poliestireno y latas de aluminio. Es importante mencionar que algunos de estos materiales, como el poliestireno expandido, han sido clasificados por la OMS como «posiblemente cancerígenos». La gestión de residuos ha sido una preocupación en Ecuador durante varias décadas y es un aspecto que debe ser tomado en cuenta en la producción cinematográfica.
La producción de películas no solo implica una gran cantidad de residuos, sino que
también contribuye a la generación de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero más dañinos para el medio ambiente. Las grabaciones en exteriores, los viajes para el rodaje y transporte del equipo y elenco, también contribuyen al aumento de la huella de carbono en la producción cinematográfica.
Los productores de “Los Wanabis” buscamos romper con el enfoque habitual de las producciones cinematográficas nacionales y regionales, y nos planteamos el objetivo de llevar a cabo la primera producción amigable con el ambiente y RESIDUOS CERO en Ecuador y Sudamérica. Nos propusimos también promover y difundir soluciones replicables para fomentar prácticas más sostenibles en la producción cinematográfica, poniéndolas a disposición de cineastas y estudiantes ecuatorianos. Elaboramos un estudio de caso, que fue complementado con un “Coloquio sobre Sostenibilidad en la Producción Cinematográfica” en la Escuela de Cine de Universidad San Francisco de Quito.
Habiendo culminado con éxito la producción de Los Wanabis, quienes formamos parte del equipo de producción de la película estamos orgullosos de haber cumplido con importantes objetivos de sostenibilidad y de haber producido la primera película acreedora el sello Punto Verde, otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Desviamos el 90% de los residuos del relleno sanitario, redujimos el consumo de combustible y energía, y vamos a compensar las emisiones de carbono generadas. Además, promovimos prácticas sostenibles en todos los departamentos involucrados.
Estos logros demuestran el compromiso de los productores de Los Wanabis con la responsabilidad ambiental y social, y su contribución a la construcción de un sector cinematográfico más sostenible. Esperamos que este ejemplo sirva como inspiración para futuras producciones y promueva un cambio positivo en la industria del cine hacia la adopción de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
GALERÍA

TRAS CÁMARAS

OFICIALES

Santiago Paladines
Escritor y Director
Santiago es un galardonado director y escritor de cine graduado del prestigioso American Film Institute de Los Ángeles. Su cortometraje, THE FARE, ha sido seleccionado en más de 30 festivales alrededor del mundo, incluyendo los festivales calificadores para los premios Oscar, como AFI Fest, Holly Shorts y LA Shorts.
En 20xx (sería bueno poner el año), Santiago ganó el Premio del Jurado a la Excelencia en Dirección otorgado por la DGA (Directors Guild of America) la asociación de directores más importante del mundo. IDEM, PONER EL AÑO, también fue acreedor del primer puesto en el Hispanic Heritage Short Film Award, premio otorgado por la fundación creada por la Casa Blanca para reconocer a los latinos destacados en los EE.UU. Santiago ha escrito varios proyectos de largometraje y seriados, que han sido reconocidos en varios laboratorios de escritura alrededor del mundo, como el prestigioso Sundance Lab.

Rasa Partin
Director de Fotografía
Rasa Partin comenzó su carrera cinematográfica en el mundo del documental, filmando carreras callejeras ilegales a nivel internacional. Haciendo un desvío en el camino para establecer un sello discográfico y una compañía de estilo de vida, encontró su camino de regreso a la cinematografía grabando videos musicales. Mientras obtenía un MFA en
Cinematografía, del American Film Institute (AFI), recibió la Beca Panavision y la Beca Tom Yoda y su tesis compitió en Camerimage, Polonia. Su educación nómada, desde Inglaterra hasta Nueva York y la India, le da una apreciación única de la vida, la pérdida, la cultura, la lucha y la narración. Antes de trabajar únicamente como director de fotografía, trabajó profesionalmente en G&E y Cámara con jefes de departamento de clase mundial para directores de fotografía como Emmanuel Lubezki y Roman Vasyanov.

Alicia Herrera
Directora de Arte
Alicia es una destacada profesional en el campo del Diseño de Producción y Dirección de Arte con una sólida trayectoria en la industria del cine y la publicidad. Ha participado en proyectos cinematográficos de renombre como «Corazón de la Tierra» (2023), inspirada en el levantamiento indígena de 1990 en Ecuador, y «Dolores» (2022), una versión única de la vida de la dirigente indígena Dolores Cacuango. Además, contribuyó en «Misfit» (2020) y «Son of Man» (2017). Alicia también ha dejado su huella en la publicidad con más de 300 piezas comerciales para diversas marcas nacionales e internacionales. Su versatilidad se refleja en la dirección de documentales, incluida una serie financiada por la Unión Europea, y en proyectos de dirección de arte y coordinación, como en «Measuring the World» (2011). Su amplia experiencia en decoración, manejo de armas y el manejo de animales en producciones como «Proof of Life» (2000) demuestra su compromiso y habilidades únicas en la industria audiovisual.

Pablo Barbieri
Editor
Estudió en la Universidad de Buenos Aires obteniendo el título de Diseñador de Imagen y Sonido. Ha cursado en los talleres de guión de Pablo Solarz, de dramaturgia de Mauricio Kartun y montaje de Miguel Pérez (SAE). Hasta la fecha ha compaginado más de veinte largometrajes entre los que se destacan: La antena de Esteban Sapir, Un novio para mi mujer y La reconstrucción, de Juan Taratuto, Un cuento chino de Sebastián Borenztein, Vaquero de Juan Minujín, Fase 7 de Nicolás Goldbart, Dos más dos de Diego Kaplan, Tesis sobre un homicidio de Hernán Goldfrid, Dos hermanos de Daniel Burman, Los dueños de Radusky y Toscano, No somos animales de Alejandro Agresti, Todos se van de Sergio Cabrera, Relatos salvajes de Damián Szifron, Voley de Martín Piroyansky y Truman de Cesc Gay. En el año 2003 fue seleccionado por el Berlinale Talent Campus. Ha obtenido el Premio Cóndor de Plata y el Premio Sur en dos oportunidades; en el año 2007 con La antena de Esteban Sapir y en el año 2015 con Relatos salvajes de Damián Szifrón con la que además ha obtenido el Premio Coral, el Premio Platino y ha sido nominado al premio Goya. Desde el año 2015 es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Productora
Productora
Johana es una productora de cine, televisión y radio ecuatoriana con una amplia experiencia en la producción de contenido con guión y sin guión. Tiene un Máster en Producción de Cine y Televisión de Blanquerna Ramón Llull, de Barcelona, España. Formó parte del equipo de producción de “Polonia”, un programa de televisión muy popular y reconocido en Catalunya, España. Fue la creadora y productora del exitoso programa de radio ecuatoriano “En boca de tres” durante más de una década. Johana ha producido y distribuido varios documentales. Entre ellos se encuentra el largometraje documental “Estrella 14”, que se estrenó en cines a nivel nacional en Ecuador en 2012. Actualmente trabaja en varios proyectos de largometrajes para EL Viaje Films.

Luis Felipe Paladines
Productora
Comunicador audiovisual graduado en Argentina, en la Universidad de Palermo, donde ganó el premio al mejor proyecto de grado. Su experiencia en dirección de fotografía inicia en el mundo de la publicidad argentina, realizando varios spots y filmando proyectos de ficción como el largometraje EKDUO, en el 2015. El mismo año vuelve a Ecuador para co-fundar, con un grupo de talentosos artistas audiovisuales, la productora Grupo Taita, donde también ha desempeñado el cargo de director hasta la actualidad. Ha dirigido importantes campañas publicitarias para marcas como Audi, Volkswagen, Pizza Hut, Hino, Tame Airlines entre otras, además de trabajar como director de fotografía en proyectos documentales, videoclips y publicidad.

Nuria Estrella
Consultora Zero Waste
Con mas de 15 años trabajando en conservación y sostenibilidad en varios sectores (público, privado, organizaciones internacionales, ONG) y diferentes áreas de la sostenibilidad. Cuenta con Master en Gestión Ambiental de la Universidad Libre de Bruselas y un Diplomado en Sostenibilidad y Cambio Climático de la Universidad de California en Los Ángeles. Tiene la certificación LEED (Leadership Energy and Environmental Desing) para la certificación de Construcciones Verdes. Ha participado en varias iniciativas ambientales en producciones de películas, comerciales y eventos de marketing en Los Ángeles. Fue especialista en Residuos Cero durante la fase previa a la implementación del plan ZERO WASTE 2025 en la ciudad de Los Ángeles- California.

Flavio Nogueira
Sonido
Egresado de la carrera Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, miembro activo de AES (Audio Engineer Society), ASA (Asociación de Sonidistas Audiovisuales). Años de trabajo lo han posicionado corno uno de los Mezcladores y Editores de Dialogo referentes en Argentina, compartiendo proyectos con directores de la talla de Juan José Campanela, Darnián Sifrón, Sebastián Borenztein, Luis Ortega y Carlos Sorin. Algunos de sus trabajos mas relevantes son «Relatos salvajes», «El Angel», «Metegol», «La odisea de los giles», «El cuento de las comadrejas», «El abrazo de la serpiente», «El robo del siglo» o «Alguien tiene que morir».

Emiliano Monsegur
Sonido

Juan José Luzuriaga
Sonido
Juan José Luzuriaga es un destacado sonidista y diseñador de sonido con una sólida formación en la prestigiosa escuela de cine La Fémis, en París. Su experiencia y conocimiento en el arte del sonido directo, diseño sonoro y mezcla lo han posicionado como un referente en la industria cinematográfica ecuatoriana e internacional. Con más de sesenta largometrajes en su repertorio, ha contribuido al éxito de producciones como «Lo invisible,» «El Rezador,» «La Mala Noche,» y «La muerte de Jaime Roldós,» entre otras. En 2013, fundó la primera sala de mezcla 5.1 para cine en Ecuador, marcando un hito en la industria. Sus ocho nominaciones al Premio Colibrí y dos galardones son un testimonio de su excelencia en el diseño sonoro. Además, Juan José comparte su vasto conocimiento como docente en diversas instituciones y universidades, consolidando su legado en la formación de nuevos talentos en el campo del sonido cinematográfico.

La película
Los Wanabis cuenta la historia de un grupo de amigos que, en un intento de hacerse millonarios de la noche a la mañana, invierten todo lo que tienen (y lo que no tienen) en un bizarro negocio demasiado bueno para ser cierto. Y pasó lo que tenía que pasar.
La película
Los Wanabis cuenta la historia de un grupo de amigos que, en un intento de hacerse millonarios de la noche a la mañana, invierten todo lo que tienen (y lo que no tienen) en un bizarro negocio demasiado bueno para ser cierto. Y pasó lo que tenía que pasar.